Elige una pregunta:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) la reconoció en 1992 y la tipificó en el CIE-10 código M 79.0
La Asociación Internacional del Dolor (IASP) la clasificó en 1994 con el código X33.X8a.
No se conoce la causa, pero se piensa que hay muchos factores implicados, se estudian las anomalías en el procesamiento del dolor en el sistema nervioso central y periférico.
Reconocer la fibromialgia no es fácil.
El diagnostico se realiza con los síntomas (dolor generalizado durante al menos 3 meses), el historial clínico y los datos que el médico encuentra al explorar.
Se identifica dolor y enrojecimiento de la piel a la presión en unos puntos hipersensibles en diversas partes del cuerpo.
No existen pruebas analíticas o de imagen que sean específicas.
Se descartan otras enfermedades con sintomatología parecida.
Los síntomas más importantes son el dolor y la fatiga que se mantienen durante casi todo el día, presentando mala tolerancia al esfuerzo físico.
También suelen aparecer:
Sueño poco reparador de mala calidad, no REM, fragmentado, que empeora el dolor y la fatiga.
Rigidez generalizada matinal.
Espasmos musculares.
Hormigueos en manos.
Migrañas y dolores de cabeza tensionales.
Intestino irritable.
Dolores en la menstruación.
Manos y pies fríos y amoratados.
Palpitaciones y pinchazos en la zona torácica.
Sequedad en la boca y los ojos.
Mareos y vértigos.
Alodinia (sensibilidad aumentada a la presión)
Niebla mental o Fibroniebla (pérdida de memoria, dificultad de concentración, pensamiento y lenguaje)
Hipersensibilidad a ruidos, olores, luces, velocidad, etc
Ansiedad o depresión.
Es complejo, continuo, paliativo y no curativo.
Debe ser individualizado e integral, proporcionando una mejoría en la calidad de vida.
El paciente debe tomar parte activa en su rehabilitación.
Existen fármacos que modulan el dolor y el sueño, los analgésicos pueden ayudar de forma puntual.
El ejercicio físico puede proporcionar mayor fortaleza, elasticidad y flexibilidad muscular, pero debe ser controlado y moderado.
Una dieta equilibrada pobre en grasas y rica en fibra.
Las técnicas de rehabilitación física, los masajes y la cura termal balnearia ayudan, lo mismo que las técnicas de relajación física y mental.
La terapia grupal con actitud positiva en busca de la mejoría, las técnicas de autoeficiencia y la terapia cognitivo conductual permiten lograr un mayor conocimiento personal y ayudan para un mejor control de la calidad de vida.
Aunque avanzan las investigaciones científicas y la divulgación, aún es mal conocida y no del todo entendida socio-sanitariamente, incluso entre algunos profesionales sanitarios, todavía hay quien niega su existencia.
La fibromialgia provoca alteraciones en la vida laboral de las personas que la padecemos, dependiendo de la severidad del cuadro clínico y la actividad realizada.
En las manifestaciones severas, la limitación o la imposibilidad para desarrollar un trabajo específico son evidentes.
Es necesario que se desarrollen medios de evaluación de incapacidad con instrumentos objetivos y desaparezca la falta de atención médica, que aún queda.
Las personas con Fibromialgia tenemos tanto derecho a la incapacidad laboral como cualquier otra persona con enfermedad crónica dolorosa.
La Fibromialgia es una alteración crónica, no degenerativa, para la cual no existe curación en el momento actual, las investigaciones científicas pueden modificar esta situación.